Ansiedad crónica: ¿Cómo funciona? ➞ Todo lo que debes saber

ansiedad-cronica
5/5 - (2 votos)

En el artículo de hoy de Psicotep nos gustaría hablar de la ansiedad crónica. Queremos explicar qué es, cómo funciona y cómo puede llegar a afectar al sujeto que padece dicho trastorno.

También puedes echar un vistazo a otros artículos de nuestro blog relacionados con este tema:

¿Qué es la ansiedad crónica?

Como ya hemos mencionado en artículos anteriores, la ansiedad es un sistema de alerta del organismo ante situaciones amenazantes. Sin embargo, existen distintos grados de ese estrés y ese estado de alerta constantes. De ahí que la ansiedad tenga distintas acepciones.

Cuando el miedo se apodera de ti, pierdes el control y comienzas a tener sudores fríos y a temblar. Cuando se te disparan las pulsaciones y experimentas un terrible malestar físico. Cuando sientes que no puedes respirar, que la cabeza se llena de pensamientos negativos  y visiones catastróficas sobre todos los escenarios fatalistas posibles que ocurrirán si das un solo paso en falso.

Cuando pasa todo esto, esa es la mejor definición de ansiedad crónica; la ansiedad en su máxima expresión.

Este trastorno psicológico puede llegar a tomar las riendas de nuestras vidas de tal manera que impide que aquellos que la padecen realicen acciones cotidianas como lo puede ser salir de casa,  ir a trabajar e incluso dormir por las noches.

Está demostrado que, a nivel mundial, una de cada 14 personas aproximadamente experimenta ansiedad en algún momento de sus vidas. Como es un trastorno común en cierto modo, se suele considerar algo “leve”, pero cuando se manifiesta de forma tan extrema, impide que la persona que la sufre consiga llevar una vida normal.

como funciona la ansiedad

¿Cómo funciona la ansiedad crónica?

Para explicar cómo funciona la ansiedad crónica, vamos a poner como ejemplo el caso de Scott Stossel, un conocido escritor y editor de la revista estadounidense The Atlantic. Éste consiguió mantener su ansiedad en secreto durante mucho tiempo, pero llegó un punto en el que se volvió tan aguda que no pudo ocultarlo más… ¡por poco se pierde su propia boda!

Como escritor, estaba sometido a ciertas situaciones que, aunque para él eran algo bastante cotidiano, resultaban estresantes; como por ejemplo, las giras en las que promociona sus libros. Fue por ello por lo que decidió escribir un libro sobre el trastorno de ansiedad que padecía. Este se llamó ‘The Age of Anxiety’, lo que traduciríamos como ‘La era de la ansiedad’.

Según Stossel, la ansiedad es “un sentimiento generalizado de preocupación. Una preocupación sobre cada posible resultado negativo en el que anticipo lo peor”. Aunque también sufre ataques de pánico, los cuales define como “esa inhabilidad de pensar con claridad, en la que empiezas a sudar y a hiperventilar, en la que sientes que no puedes respirar, se te oprime el pecho, y tienes diversos malestares gástricos. Puede ser aterrador y muy incómodo”.

La incertidumbre provocada por la ansiedad crónica

Básicamente, la ansiedad se trata de una variedad de miedos que tiene la gente, de los cuales, uno o dos resultan ser más prominentes. La ansiedad generalizada es proceso bastante normal por el que todo el mundo pasa antes o después, pero la ansiedad crónica es mucho menos común“. Pero, ¿qué hace que unas personas sufran de ansiedad crónica y otras no?

Scott Stossel siempre pensó que su trastorno era fruto de las múltiples preocupaciones de su madre. Es por ello que, cuando fue padre, procuró no manifestar sus miedos delante de su hija, en la medida de lo posible. Aun así, cuando su hija tenía 7 años, la misma edad que tenía él cuando empezó a manifestar su trastorno, ella comenzó a desarrollarlo de forma muy parecida.

transtorno de ansiedad cronica

Sin embargo, esto no quiere decir que los genes sean enteramente responsables de padecer ansiedad. Influyen mucho nuestras circunstancias personales, además de la suerte que tengamos. Se puede llegar a desarrollar ansiedad crónica a partir de casi cualquier estímulo asociado con alguna experiencia traumática.

Intentar ocultar la ansiedad

En la mayoría de los casos, las personas que padecen este trastorno tienden a esforzarse mucho en ocultarlo, ya que tienen miedo a que otros descubran su personalidad ansiosa y les juzguen o lo vean como algo malo. Pero al final, tratar de ocultarlo termina generando aún más angustia y ansiedad.

Os contamos el caso de una chica que sufre ansiedad social, y está convencida de que su trabajo ha sido el desencadenante. Nos explica que al principio notaba que ciertos eventos rutinarios, como reuniones o presentaciones, incluso el hecho de hablar con ciertas personas de la oficina, le impedían dormir por la noche porque se sentía preocupada. A raíz de eso, empezó a tener los síntomas típicos de la ansiedad, además de una terrible fobia social.

Cómo tratar, controlar y combatir la ansiedad crónica

La ansiedad crónica no se puede curar. Pero no hay que darlo todo por perdido, ya que existen distintos tratamientos para que el paciente aprenda a controlarla. La terapia de exposición es uno de los tratamientos que mejor funcionan para combatir la ansiedad. En este tipo de terapia, el sujeto se somete a situaciones que le generan ansiedad para aprender a controlarla.

La chica que hemos mencionado previamente ha probado varios tratamientos y toma medicamentos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina para controlar la ansiedad. Hizo un curso de terapia de comportamiento cognitivo que le ayudó a neutralizar los pensamientos negativos con los más racionales. Además, va al gimnasio tres veces por semana para mantener los niveles de adrenalina bajos.

tratamientos ansiedad cronica

Stossel afirma que la clave para controlar la ansiedad está en aceptarla. Cuando se sufre un ataque de ansiedad, se es más consciente de uno mismo y se presta menos atención a lo que nos rodea, lo cual puede ser un problema grave cuando se trata de una verdadera situación de peligro.

Esperamos que nuestro artículo te haya resultado útil y que, si padeces ansiedad crónica, te hayamos animado a buscar una solución. Debes recordar que no estás solo, en Psicotep queremos ayudarte. Por ello, no dudes en contactar con nosotros: puedes escribirnos a cualquier hora a contacto@psicotep.com o  rellenar un formulario con tus dudas, ¡te responderemos lo antes posible!