¿Por qué es tan importante el apego en los niños?, ¿cuántos tipos de vínculo hay entre padres e hijos?, ¿marcará la relación con los padres en la futura capacidad relacional del hijo ya adulto?. ¿haber tenido “un estilo de apego seguro” en la infancia hace más fácil la felicidad en la adultez?
En este post te explicamos las claves para la comprensión de los diferentes estilos de apego infantil, sus orígenes, consecuencias. En Psicotep centro de Psicoterapia se abordan los posibles trastornos de apego en los niños en sesiones de psicoterapia de una hora de duración.
Será esclarecedor reflexionar un poco acerca del término“apego” que se utiliza de manera cotidiana en nuestro día a día y que posee en el ámbito psicoterapéutico gran relevancia, resultando muy esclarecedor para la práctica clínica. Así, el concepto de “apego” hace referencia a los vínculos emocionales que las personas formamos con otros individuos a lo largo de nuestra vida, primero con los progenitores, y después con amigos, su pareja, compañeros e hijos.
La Teoría del Apego nace en el año 1907, para explicar las diferencias individuales respecto a cómo la gente piensa, se siente y se comporta en las relaciones interpersonales. Cada tipo será un estilo de apego diferente.
Remontándonos a las investigaciones que dieron origen a estas teorías, tenemos en Bowlby (1988) a su primer estudioso. Sus reflexiones se centraron en en las experiencias del infante y del niño respecto a la separación, la perdida, el duelo y la pena respecto a la figura de la cuidadora.
LA SITUACIÓN EXTRAÑA
“La situación extraña” (Mary Ainsworth) hace referencia al proceso de laboratorio en el que se estudia al niño en la interacción con su madre y con un adulto extraño, es decir, en una situación con alguien que no es familiar. Los resultados del estudio longitudinal de Ainsworth en este paradigma experimental le llevaron a concluir la existencia de los diferentes estilos de apego.
1. Apego infantil “seguro”
Surge de padres que apoyan emocionalmente a sus hijos, que son claros y consistentes en su sociabilización. Da lugar a persona que ya de adultos,presentan una visión más positiva de sí mismos y de sus relaciones interpersonales pues se sienten interiormente seguros.
2. Apego infantil “preocupado-ansioso”
En la infancia se trataría de un niño que no se siente seguro para explorar el medio por sí mismo ya que necesita de su sujeto de apego, pero tampoco sabe cuando puede acercarse a él ante la ambivalencia que este le provoca. Dicha ambivalencia viene causada por la falta de consistencia en las respuestas emocionales de sus cuidadores. Este patrón da lugar a personas que suelen buscar de manera constante aprobación de los demás y la respuesta continua de la pareja. Por tanto, son individuos dependientes, desconfiados y Presentan niveles altos de expresión emocional e impulsividad.
3. Apego infantil “evitativo-independiente”
En la infancia se trata de niños pasivos e indiferentes que no hacen caso al sujeto del apego. Han aprendido a no necesitar de dicha figura. En la dultez se vislumbra en individuos que suelen aislarse porque no se sienten cómodos en la intimidad con otras personas,y que parecen muy independientes. Se ven a sí mismos como auto suficientes y sin necesidad de un otro.
4. Apego infantil “desorganizado”
En la infancia denota un temor y recelo hacia el sujeto del apego. Los adultos con apego desconfiado se caracterizan porque tienen sentimientos contradictorios en sus relaciones interpersonales. Es decir, pueden sentirse tanto deseantes como incómodos con la intimidad emocional. Suelen verse a sí mismos con poco valor y desconfían de los demás.
En Psicotep hablamos de Trastornos del apego en los niños, no como patología, sino como características o rasgos de personalidad que se adquieren como hemos visto, en el contexto de una relación prolongada con los cuidadores primarios. De esta manera el sujeto desarrolla un modelo cognitivo, unas representaciones en su propia mente, acerca de cómo son para él los otros y la expectativa de cómo le tratarán y cuidarán. Estas representacines se repetirán en la adultez con las siguientes personas significativas con las que se conviva. Pongamos como ejemplo; un niño de apego evitativo será un adulto al que le costará encontrar un espacio de intimidad con los otros.
En el centro de psicoterapia Psicotep, el terapeuta debe tener la habilidad de hacer sentir al paciente que él/ella aprendió dicho patrón en su infancia porque fue la mejor manera que encontró para adaptarse a su entorno y también, y sobre todo, que ahora puede madurar como persona decidiendo trascender dichos aprendizajes infantiles.
Pulsa aquí para añadir un texto