Psicología para adolescentes: tratamiento y soluciones

Psicología Para Adolescentes
Rate this post

La psicología para adolescentes se recomienda cuando observamos cambios importantes en la actitud de los menores, más allá de las alteraciones habituales de esta etapa.

La adolescencia y la pubertad coinciden entre los 10 y los 16 años, cuando se producen los cambios fisiológicos que desembocan en la maduración de los órganos reproductores.

Tras el desarrollo masculino y femenino, que es más precoz, la etapa adolescente se prolonga hasta los 18 o 20 años. El final de esta etapa depende de cada persona y se reconoce cuando el individuo es aceptado socialmente por el mundo adulto de su entorno.

Esta etapa es la más difícil dentro del proceso evolutivo de las personas. Se producen importantes cambios hormonales que afectan no sólo al aspecto físico, sino que implican continuos cambios emocionales.

Cambios psicológicos y de comportamiento en los adolescentes

Los cambios en la adolescencia son muy rápidos y no sólo están involucrados los aspectos biológicos, sino también los intelectuales y emocionales.

Es un proceso de desarrollo hacia la autonomía personal, gestión emocional y relaciones sociales, que hacen descubrir al sujeto un entorno nuevo y verse a sí mismos de una manera diferente.

Psicología para adolescentes

A lo largo de este proceso, aumenta la curiosidad por descubrir los nuevos contextos y experimentar nuevas sensaciones. Analizan el entorno formulando nuevas hipótesis y estableciendo su propio criterio.

? En la adolescencia, la psicología nos lleva a formar una opinión personal frente a todo lo que nos rodea, principalmente sobre las obligaciones, la familia y la autoridad. Esto se traduce en rebeldía frente a los principios establecidos por adultos y puede derivar en problemas de conducta.

Aumenta la necesidad de consolidar nuevos valores y normas y, para ello, se busca la pertenencia en un grupo de iguales que compartan aficiones e ideas. En este punto también buscamos consolidar la identidad sexual y la orientación sexual.

La autoestima del adolescente puede reforzarse o desaparecer. Los psicólogos ponemos especial atención en este punto, pues el auto concepto de un adolescente es lo que le motiva a comportarse de una determinada manera.

Un auto concepto positivo puede derivar en actitudes colaboradas y comunicativas. En el caso de ser negativo,  podrían alterarse comportamientos sociales, capacidades comunicativas, los hábitos alimenticios…. Y otros muchos problemas que vemos a continuación.

Problemas más frecuentes en adolescentes

Como ya hemos visto, son muchos los cambios y procesos que se generan en el espíritu de un adolescente.

Es fundamental el acompañamiento adulto, siendo los padres los que mejor conocen la forma de ser de sus hijos y los que pueden detectar más continuamente los cambios que en ellos se producen.

Es vital identificar posibles problemas que pueden desembocar en enfermedades que deben ser tratadas por expertos en psicología para adolescentes.

Psicología para adolescentes

Rechazo de la propia imagen

Derivado del desagrado propio pueden generarse problemas de alimentación, como son la bulimia y la anorexia. La imagen propia se distorsiona y se obsesionan con un ideal de belleza que buscan alcanzar mediante la modificación de los hábitos de alimentación.

Es tarea de los padres establecer un adecuado control de la alimentación y, en caso de detectar algún problema serio, acudir a un centro de psicología donde solicitar ayuda especializada para adolescentes.

Existen, además, otros problemas derivados del rechazo de su propia imagen relacionados con la identidad sexual y sus preferencias. En caso de no ser atendidos, pueden generar una frustración tan grande que acaba en depresión.

Es por eso que proponemos probar la terapia conductual dentro de la psicología para adolescentes.

Problemas paterno-filiales

En psicología hemos percibido que, para los adolescentes, mantener criterios y determinadas maneras de pensar les acerca a ser adultos.

Y, al mismo tiempo, presentan una gran fragilidad, irresponsabilidad y desconcierto frente a circunstancias que aún no saben cómo manejar, y en las que muchas veces es imprescindible buscar ayuda de psicología para adolescentes.

Los padres, mientras tanto, mantienen sus normas y reglas, que entran en conflicto con las ideas de autonomía e independencia que se están desarrollando. La terapia familiar, cuando estos problemas son insoportables, analiza la situación y la resuelve de la forma más positiva.

Psicología para adolescentes

Acoso escolar

Un adolescente no sabe gestionar por sí mismo un problema de bullying, que intente guardar para sí, sin hacer partícipes a quienes le pueden aportar ayuda psicológica, desencadenando situaciones que en no pocos casos acaban con pésimas consecuencias.

? Los casos graves de bullying aumentan, cada año en España, en torno a un 20%, hasta registrarse durante el año pasado (2017) un total de 1475 casos. – EuropaPress

Disminución de efectividad en el colegio

Los adolescentes demuestran rebeldía frente a todas las opiniones, obligaciones y normas impuestas principalmente por los padres, aunque también se puede dar con los profesores y cualquier tipo de personas que ostenten una autoridad e impongan normas.

Además de una cuestión de rebeldía, puede verse afectado por el desarrollo de un TDA, con o sin hiperactividad; o por algún problema de adopción de conocimientos, que deberá ser tratado mediante psicología cognitiva.

Cambios en las habilidades sociales

Quien demandaba continuamente demostraciones de afecto por parte de su padre y madre, ahora rechaza toda manifestación de éste tipo, sobre todo en público.

Pasan a mostrarse esquivos y poco comunicativos, considerando que sus padres son unos carcas anticuados, que siempre están enfadados. Lo que hace que los padres, en general, encuentren bastante insoportables a sus hijos, generándose fuertes tensiones en éste período, que se pueden solucionar con terapia psicológica.

Por tanto toda la comunicación verbal que los adolescentes nieguen a sus padres, debe ser interpretada por estos bajo una perspectiva no verbal.

Se debe valorar si las actitudes y reacciones exceden lo razonablemente admisible, o puede haber problemas graves subyacentes que requieran ayuda especializada en psicología para adolescentes.

Psicología para adolescentes

Baja autoestima

Ante cambios de actitud muy negativos como dejar de atender el aseo personal  y bajar en el nivel de estudios, o abandonarlos, hay que plantearse qué ha cambiado en el entorno del adolescente.

Hay que identificar si el joven tiene problemas de auto aceptación y dificultades para comprender los cambios que atraviesa. Esto puede llevarle a escoger un grupo de referencia, en el que se siente más cómodo, aunque suponga ir por mal camino.

Consumo de drogas

Según el grupo con el que se haya juntado, puede aumentar el consumo de drogas y alcohol. Pues asimilará las conductas que le identifiquen con sus iguales.

También puede recurrir al consumo de sustancias para evadirse de su realidad, a raíz de problemas previamente desarrollados como la autoestima o la falta de habilidades sociales.

Ante estas actitudes los padres, o responsables, deben buscarse mediadores cercanos a los adolescentes y solicitar la ayuda especializada en psicología para adolescentes.

Ansiedad

Todos los cambios que están sufriendo en cuerpo y mente, además de la presión social que soportan durante esa época de su vida con estudios, relaciones intrapersonales,… puede llevarles a sufrir ansiedad.

Habría que vigilar que no aparezcan miedos, fobias, obsesiones o tics. En caso de que fuera así, requeriría de un adecuado tratamiento para la ansiedad.

Depresión

La apatía y falta de rendimiento escolar. La indiferencia y el aburrimiento ante situaciones divertidas y ocio. Todas pueden ser síntomas de que el adolescente esté sufriendo depresión.

En ésta etapa se producen importantes crisis existenciales, con señales que tanto padres como educadores deben interpretar. Para evitar depresiones, que pueden acabar incluso en suicidios, debemos buscar ayuda en centros especializados en psicología para adolescentes.

Psicología para adolescentes

Adolescencia, Nuevas tecnologías y Redes Sociales

Hoy en día no tiene sentido analizar la psicología para adolescentes y no pararse en el área de la web y las relaciones que por ahí entablan.

Todos los problemas que hemos presentado anteriormente pueden tener lugar en la red y, además, se desarrollan nuevos riesgos psicológicos que tendríamos que tratar en un centro psicológico:

Adicción a las redes sociales

Detectamos esta adicción cuando el adolescente siente ansiedad por no poder acceder a ellas o no estar conectado.

Aislamiento del entorno “real”

Si tiende a aislarse de los adultos que le rodean, buscando únicamente la aprobación de los más jóvenes, ahora internet le da un medio por el que evitar el contacto.

Deberíamos observar el comportamiento del adolescente: tanto las conductas desmedidas como la falta de conflicto alguno y los cambios exagerados de comportamiento, pueden ser causa de alarma.

Puede que el joven esté enmascarando sus problemas, que le impiden mantener relaciones normales con el resto, necesitando ayuda de la psicología para adolescentes.

Si no recurrimos a tiempo a la psicología para adolescentes, se desencadenan procesos que pueden derivar en graves dependencias, conductas intolerables mucho más difíciles de corregir, depresiones severas, aislamiento total, e incluso suicidios.

En cambio, los problemas de salud mental, en adolescentes, suelen solucionarse en un 80% cuando reciben un tratamiento adecuado en la consulta psicológica para establecer mediación y terapia de grupo e individual.

? Pide cita en con nosotros, para resolver los problemas de tu hijo, en nuestra consulta especializada en psicología para adolescentes.