Sobre la adopción y sus problemas
Sobre la adopción y sus problemas
- ¿Qué sucede para que una familia llegue a tomar la decisión de “devolver” a un hijo adoptado?
Sucede que los padres se encuentran con situaciones que ellos no esperaban, a veces son circunstancias de las que ya habían sido informados en la preparación que reciben en las distintas comunidades autónomas antes de la adopción, que cuando tienen lugar, les hacen sentir desbordados. Los niños adoptados son niños que han sufrido, y aunque no se puede anticipar un pronóstico, sabemos que la probabilidad de tener una evolución difícil es alta. No obstante, para que unos padres decidan devolver un niño adoptado se tienen que dar circunstancias muy angustiantes y los profesionales responsables de adopción trabajan muy seriamente para que esto no suceda ya que daría lugar en el niño a un segundo abandono.
- ¿En qué edades suele suceder más frecuentemente?
A partir de los cinco a ocho años de convivencia cuando el menor entra en la adolescencia es cuando el menor llega a esa etapa evolutiva en la que los cambios tan bruscos suelen desencadenar distintas crisis.
- ¿Qué es lo que falla cuando sucede algo así?
¿Dónde está el fallo? En general el fallo está en la mala gestión del desajuste de un sueño (el de los padres al adoptar) con una realidad (la de un niño que viene de una familia rota) que resulta a veces ser muy distinta de ese sueño maravilloso que es ser “padres felices”. Los niños a veces resultan ser muy desafiantes buscando situaciones en las que se demuestre que no volverán a ser abandonados y esto puede resultar agotador para unos padres poco preparados.
- ¿Cómo se enfrentan los padres a un niño conflictivo, que no se adapta a su nueva vida? ¿Suelen sentirse culpables? ¿Piensan que algo no han hecho bien?
Nos encontraremos con distintas reacciones emocionales según la personalidad de los padres, culposos (“no fuimos capaces”), culpabilizadores (la culpa la tiene…. la cultura….el idioma….el propio niño), no todas las personas tienen los mismos recursos para enfrentarse a situaciones difíciles no esperadas. Es muy frecuente la sensación de fracaso y también de culpa. La mayoría de los padres suelen superar estos problemas pero los que no lo superan suelen retrasar la pedida de ayuda por miedo a tener que afrontar un posible fracaso. Les aseguro que el sufrimiento por el que pasan estos padres (discusiones, terapia, impotencia, divorcio. “Se sienten estigmatizados y fracasados”) es enorme
- Ante un niño conflictivo, ¿Es necesario un apoyo psicológico?
Es aconsejable si los padres no se sienten preparados.
- ¿Las características de los niños adoptados varía según la edad y el país de adopción? En qué situaciones es más fácil que surjan problemas con el niño?
Por supuesto que las distintas culturas hacen que los niños tengan ciertas peculiaridades que conocemos al igual que las distintas edades.
A partir del 2007 se comenzó a exigir la formación de los padres para adoptar, algunas rupturas tienen lugar en familias que adoptaron antes de esa fecha y que no fueron formadas, En la actualidad aparecen distintos problemas a los que los profesionales intentemos hacer frente adaptando la preparación a los nuevos tiempos y dificultades que van surgiendo.
- La adolescencia es un periodo crítico en la vida de los niños, en el caso de los niños adoptados, lo es más? ¿es cuando quizá más se plantean quienes son sus padres adoptivos y quizá la necesidad de buscarlos?
Que la adolescencia es un período crítico es de sobra conocido, en consecuencia lo será también en los hijos adoptados quizás con mayor intensidad. Comienzan a plantearse sobre su identidad aunque este no sea su conflicto principal, más lo será la integración entre sus iguales y la formación de una identidad como en cualquier adolescencia.
- ¿Se podría decir que no son tan idílicas las adopciones como cree la gente?
Es exactamente así.