¿Qué es la terapia sistémica y en qué consiste?

terapia sistemica
Rate this post

La Terapia sistémica parte de comprender la importancia que las relaciones sociales tienen en la vida de cualquier individuo.

En éste mundo de inmediatez, cada vez resulta más difícil gestionar los problemas que nos presenta la vida, tales como un dueloun hijo rebelde, o una ruptura afectiva. Estas situaciones nos bloquean e impiden que adoptemos las decisiones adecuadas y positivas, viéndonos con la necesidad de recurrir a ayuda psicológica.

Actualmente las estadísticas apuntan a un considerable aumento de las consultas médicas por ansiedad, estrés y depresión, la venta de libros de auto ayuda, y el consumo de ansiolíticos.

Ante este escenario, desde Psicotep, queremos explicarte en qué consiste la terapia sistémica como uno de los enfoques  que, en el campo de la psicología clínica, se utilizan para solucionar crisis y conflictos emocionales de los individuos, tanto a nivel personal como en sus relaciones con los demás.

Recurrir a la ayuda de un psicólogo es importante para aprender a enfocar los problemas de otra manera, dado que muchas veces el entorno no cambia, siendo cada cual quién con una nueva actitud consigue vencer la ansiedad y la depresión a través del uso de nuevas herramientas.

¿En qué consiste la Terapia sistémica?

Dentro de la configuración de nuestra vida pertenecemos a varios de estos sistemas: el núcleo familiar es el principal. Las amistades y compañeros de actividades son otros Sistemas, en los que interactuamos diariamente, y de los cuales recibimos valores, ideas o actitudes que  nos conforman a lo largo del tiempo.

Un sistema es un grupo con entidad propia, por encima de la cantidad de miembros que lo conforman, que por la interacción de sus individuos afecta a su conducta.

Basándonos de este concepto, el individuo, como parte integrante del sistema, acaba actuando en función de lo que le rodea. La Terapia Sistémica buscará identificar y diagnosticar las relaciones que existen dentro del sistema, para poder comprender la conducta individual.

En conclusión, la Terapia sistémica es una rama de la psicología que no trata al individuo de forma aislada, ya que considera que nuestra  manera de ser depende de lo que aprendemos en los sistemas en los que interactuamos.

terapia sistemica

¿Cómo son las sesiones de Terapia Sistémica?

La terapia sistémica está dirigida principalmente a la familia donde, a través de las consecutivas sesiones, el psicólogo actúa de guía para el paciente.

Observa los distintos roles que tienen los miembros de la unidad familiar y sus posiciones con respecto al Sistema para establecer su funcionamiento.

➞ El primer paso, dentro de las técnicas y pautas en psicoterapia,consisten en analizar y comprender en qué tipo de Sistema se encuentra el paciente para llegar al núcleo u origen de los problemas.

➞ El segundo paso puede ser modificar la posición y los límites entre los individuos que conforman el Sistema, o entre los subsistemas (subgrupos del grupo principal).

Establecimiento de una Sistemática

De ésta forma cada individuo de la familia conocerá su posición dentro del grupo y lo que conlleva: funciones que le corresponden (o no), papeles que le han sido asignados (o no) y pautas para evitar relaciones negativas.

El psicoterapeuta debe evitar, y castigar, las situaciones con un mal soporte, como puede ser que un hijo intente ostentar la autoridad frente a su padre y madre.

Cada grupo familiar tiene múltiples vías a la hora de interactuar. La terapia familiar sistémica analiza las reglas que han ido creando para establecer sus formas de relación.

Los límites, reglas y pautas dentro del Sistema familiar indican el orden de jerarquía y los límites entre subcomponentes.

Los problemas surgen cuando se producen cambios en la jerarquía, o se sobrepasan límites entre subsistemas, lo que sucede, en muchos casos, por la misma evolución temporal o circunstancial.

Necesidad de hacer Terapia de Pareja

El primer subsistema es la pareja y, por tanto, esta deber definir muy claramente unos límites y espacios propios para preservar su continuidad. Dentro de la terapia sistémica, se identificará la responsabilidad de los cónyuges dentro del sistema familiar.

La relación de pareja será un referente, a largo plazo, para sus hijos, sobre las relaciones de pareja, la forma de trato y la comunicación en pareja.

El subsistema conyugal, con el tiempo, se convertirá, además, en subsistema parental cuando lleguen los hijos, que serán el subsistema filial.

Su función será cuidar, educar y trasmitir un determinado tipo de autoridad, que progresivamente deberá dejar paso a la autonomía de los hijos a medida que vayan creciendo.

Las constelaciones familiares

Las constelaciones familiares permiten comprender cuáles son las interacciones que existen entre todos los miembros de la familia, identificando si hacen falta terapias alternativas y cuál es la solución para los problemas.

Existen tres tipos de límites que regulan los subsistemas:

➞ Cuando los límites son muy rígidos existe una mayor autonomíapero el contacto afectivo es mínimo

➞ En cambio, cuando los límites están muy difusos, se produce un mayor contacto afectivo pero se genera mucha

➞ Cuando los límites son claros se produce intercambio y contacto afectivo, pero marcando espacios propios que favorezcan la autonomía.

terapia sistemica

Desarrollo de Terapia Cognitivo conductual

Dentro de la terapia sistémica se intenta modificar el tipo de patrón de interacción que se está dando en la familia y en la que todos sus miembros están implicados. Se van introduciendo pequeños cambios que progresivamente modifiquen dicho patrón conflictivo.

Con ello se pueden conseguir dos tipos de cambios:

➞ Un cambio a nivel individual que no repercute en el conjunto del Sistema, por lo que no resulta fiable al no modificar la estructura general del Sistema en el que se origina el conflicto.

➞ Cambio en la estructura del Sistema que repercute en todos sus integrantes, con lo que se consiguen unos resultados duraderos.

Técnicas habituales de la Terapia Sistémica

Para resolver el conflicto que presentan los pacientes, los psicólogos que trabajan con técnicas de terapia sistémica deben de recrear una especie de mapa familiar y las distintas formas de interconexión entre los miembros, utilizando una gran variedad de herramientas, entre ellas las más utilizadas son:

▷ Sesiones en las que se realizan preguntas circulares para una indagación sistémica sobre la situación.

▷ Introducción de nuevas pautas y elementos a través de las preguntamilagro, en las que se pide a la familia que exprese como sería la relación si de repente se obrara un milagro y el problema desapareciera.

▷ Inducción a la búsqueda de excepciones en las que la interacción ha sido positiva, o en las que las actitudes y reacciones han sido diferentes, para centrar la atención en esas circunstancias y poder fomentarlas.

▷ Trabajos de reformulación positiva, transformando la carga negativa con la que han etiquetado al miembro de la familia que “genera” el problema. De ésta manera, el problema del hijo rebelde, puede estar generado por la intención de sacar a sus padres de una situación conflictiva diferente, lo que redefinirá el tipo de relación y anularía la etiqueta negativa.

Terapia breve estratégica, centrada en diagnosticar el problema y resolverlo sin modificar las estructuras familiares. El psicólogo observa el tipo de comunicación que existe entre los miembros, los grados de jerarquía y otras informaciones necesarias para perfilar un objetivo, tras lo cual se pasa a la intervención marcando diferentes pautas.

 

terapia sistemica

Estos son algunas técnicas que se pueden practicar en Terapia Sistémica para resolver problemas familiares y conflictos psicológicos, con unas altas probabilidades de mejora.  Es muy importante recurrir a la ayuda psicológica  cuanto se comienza a detectar un problema, sin esperar a que sea mayor.

Contacta con nosotros sin compromiso, en una primera consulta gratuita.