Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS): Síntomas y causas

ansiedad-por-separación
5/5 - (2 votos)

¡Bienvenidos de nuevo al blog de Psicotep! Hoy, nos gustaría contante todo lo que necesitas saber sobre el Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS), cuáles son sus síntomas y sus causas, así como cuál puede ser su tratamiento y solución.

Recuerda que si estás interesado en otros temas relacionados, puedes echar un vistazo a otros artículos de nuestro blog y encontrar aquello que estás buscando. Por ejemplo:

Ahora, veamos qué es el trastorno de ansiedad por separación.

¿Qué es el trastorno de ansiedad por separación?

Para explicar bien y llegar a entender el trastorno de ansiedad por separación, debemos remontarnos al principio de nuestra existencia. La ansiedad por separación es una etapa de desarrollo muy común en bebés y niños pequeños. Este período de ansiedad por separación se suele superar aproximadamente a los 3 años de edad por lo general.

Sin embargo, en algunos casos, esta ansiedad por separación nos está indicando que existe un problema más grave, conocido como trastorno de ansiedad por separación, que puede comenzar a una edad muy temprana.

Si la ansiedad por separación que siente el niño es demasiado intensa o prolongada e interfiere con sus actividades diarias, como por ejemplo ir al colegio, es probable que sufra este tipo de trastorno. Otros síntomas para detectarlo son por ejemplo los ataques de pánico. Esta ansiedad se relaciona frecuentemente con los padres, pero también puede estar asociada a otra persona cercana al niño que le cuide habitualmente.

Aunque no se da de forma tan frecuente, el trastorno de ansiedad por separación puede aparecer también en adolescentes y adultos. Dado el caso, los problemas que esto puede ocasionar son bastante graves, ya que nos puede dificultar terriblemente e incluso impedir llevar una vida normal, hacer cosas como salir de casa o ir al trabajo. No obstante, un buen tratamiento psicológico nos ayudará a superarlo.

trastorno de ansiedad por separación

Síntomas del trastorno de ansiedad por separación

El diagnóstico de este trastorno se realiza en el momento en el que los síntomas resultan ser excesivos para la edad de desarrollo del individuo y, como ya hemos mencionado, crean un nivel de angustia o aflicción significativa que interfiere con las acciones cotidianas. Los síntomas pueden ser los siguientes:

  • Angustia excesiva y frecuente al estar lejos de casa o de tus seres queridos.
  • Preocupación excesiva y constante por perder los padres o cualquier otro ser querido a causa de una enfermedad o cualquier otro desastre.
  • Obsesión y preocupación constante por si ocurre algo malo, como por ejemplo ser secuestrado, perderse, o cualquier otra desgracia que implicase la separación de los padres u otros seres queridos.
  • Rechazo a estar solo en casa sin un ser querido o a estar solo fuera de ella por miedo a la separación.
  • Pesadillas recurrentes sobre el tema de la separación.
  • Quejas sobre dolores de cabeza, dolores de estómago u otros dolores físicos cuando se va a producir la separación de un ser querido.

El trastorno de ansiedad por separación suele tener relación con trastornos y ataques de pánico. Esto implica episodios frecuentes y repentinos de ansiedad intensa y miedo o terror que alcanzan un estado máximo de alerta en cuestión de minutos.

Cuándo debes consultar con un médico

Este trastorno de ansiedad no suele desaparecer sin tratamiento y nos puede conducir a otros trastornos de ansiedad en nuestra vida adulta. Si te inquieta la ansiedad por separación de un niño, lo mejor es consultar con su pediatra u otro profesional de la salud. En Psicotep, contamos con un equipo de psicólogos experto que te puede ofrecer las mejores soluciones y psicoterapias para combatir cualquier  tipo de trastorno por ansiedad.

Sin embargo, esto no quiere decir que los genes sean enteramente responsables de padecer ansiedad. Influyen mucho nuestras circunstancias personales, además de la suerte que tengamos. Se puede llegar a desarrollar ansiedad crónica a partir de casi cualquier estímulo asociado con alguna experiencia traumática.

Intentar ocultar la ansiedad

En la mayoría de los casos, las personas que padecen este trastorno tienden a esforzarse mucho en ocultarlo, ya que tienen miedo a que otros descubran su personalidad ansiosa y les juzguen o lo vean como algo malo. Pero al final, tratar de ocultarlo termina generando aún más angustia y ansiedad.

Os contamos el caso de una chica que sufre ansiedad social, y está convencida de que su trabajo ha sido el desencadenante. Nos explica que al principio notaba que ciertos eventos rutinarios, como reuniones o presentaciones, incluso el hecho de hablar con ciertas personas de la oficina, le impedían dormir por la noche porque se sentía preocupada. A raíz de eso, empezó a tener los síntomas típicos de la ansiedad, además de una terrible fobia social.

Cómo tratar, controlar y combatir la ansiedad crónica

La ansiedad crónica no se puede curar. Pero no hay que darlo todo por perdido, ya que existen distintos tratamientos para que el paciente aprenda a controlarla. La terapia de exposición es uno de los tratamientos que mejor funcionan para combatir la ansiedad. En este tipo de terapia, el sujeto se somete a situaciones que le generan ansiedad para aprender a controlarla.

La chica que hemos mencionado previamente ha probado varios tratamientos y toma medicamentos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina para controlar la ansiedad. Hizo un curso de terapia de comportamiento cognitivo que le ayudó a neutralizar los pensamientos negativos con los más racionales. Además, va al gimnasio tres veces por semana para mantener los niveles de adrenalina bajos.

consultar medico

Causas del trastorno de ansiedad por separación

A veces, este trastorno aparece a raíz del estrés cotidiano que genera la separación de un ser querido. Además, existe la posibilidad de que haya una causa genética en el desarrollo del trastorno de ansiedad por separación.

Factores de riesgo

Como ya hemos dicho, el trastorno de ansiedad por separación se da más frecuentemente en la infancia, pero puede continuar hasta la adolescencia e, incluso, la edad adulta. A continuación mencionaremos algunos de los factores de riesgo que pueden producir este trastorno psicológico:

  • El estrés o el dolor que ocasionan una separación. Por ejemplo, una enfermedad grave o la muerte de un ser querido, el divorcio de los padres, la pérdida de una mascota, una mudanza, etc.
  • Antecedentes familiares. Problemas y trastornos de ansiedad que se han presentado en antecesores familiares consanguíneos, lo cual indica que este trastorno puede ser hereditario.
  • Algunos tipos de carácter, o el hecho de haber vivido situaciones traumáticas o problemas ambientales que implicasen una separación.

Complicaciones del trastorno de ansiedad por separación

El TAS genera una gran angustia y, por tanto, una gran dificultad para adaptarse a ciertas situaciones sociales, en el trabajo o en el centro de estudios. Entre los trastornos que pueden acompañar al TAS se incluyen:

Prevención del trastorno de ansiedad por separación

Realmente, no hay nada que pueda prevenir el trastorno de ansiedad por separación de un niño, pero puede que las siguientes recomendaciones te sean útiles.

  • Busca ayuda profesional cuanto antes si te preocupa que la ansiedad del niño sea algo más que una etapa de desarrollo normal. El diagnóstico y tratamiento temprano pueden ayudar a reducir los síntomas y evitar que el TAS vaya a peor.
  • Asegúrate de que se cumpla el plan de tratamiento para evitar recaídas o empeoramiento de los síntomas.

prevención-transtorno

Y hasta aquí el artículo de hoy. Esperamos haber aclarado tus posibles dudas sobre el trastorno de ansiedad por separación, pero si aun así quedan cosas por resolver o estás interesado en ponerte en manos de expertos que te ayuden a solucionar el problema, no dudes en contactar con nosotros. Porque tu bienestar es nuestra prioridad.