
Estudios científicos realizados para descubrir el origen del TDAH han puesto de relieve la existencia de una base biológica que diferencia los cerebros de los niños con este trastorno de otros que no lo padecen, produciendo variaciones en su desarrollo.
Estos mismos estudios también señalan la existencia de una base biológica común entre pacientes con TDAH y autismo, que se sumaría a otras características compartidas como parte de la sintomatología y dificultades para el aprendizaje, aunque hay que aclarar que se trata de trastornos diferentes e independientes.
En cualquier caso, hay que decir que el TDAH no está catalogado como una enfermedad mental, sino como un trastorno asociado al funcionamiento del sistema nervioso durante el desarrollo, afectando a una media de entre cinco y diez de cada cien niños y adolescentes.
Este trastorno se caracteriza por:
Nerviosismo e inquietud
Problemas de atención en distintos grados de leves a muy graves
Conducta desadaptada e impulsiva
Conflictos emocionales
¿Por qué el abordaje multimodal puede ser la forma más eficaz de tratamiento del TDAH?
Dado que la causa del TDAH es multi factorial, el tratamiento clínico debe abarcar todos los aspectos relacionados.
Ante cualquier posible caso de TDAH, es fundamental realizar una evaluación completa para establecer un diagnóstico preciso, en el que además la identificación de los problemas específicos ayuda a fijar los aspectos en los que se debe centrar la intervención para conseguir las mejoras deseables.
Tratamiento clínico farmacológico
Entre las causas biológicas del TDAH se encuentra una irregular producción de noradrenalina y dopamina, dos hormonas que funcionan como neurotransmisores cerebrales.
Una alta secreción de noradrenalina dispara el estado de alerta incrementando la disponibilidad de respuestas frente a los estímulos, asociadas a la agitación y tensión constante, sintomáticas del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad.
Una irregular secreción de dopamina por su parte puede actuar reduciendo la capacidad de atención, junto a alteraciones del ánimo, y capacidades cognitivas, identificados entre los síntomas de TDAH.
En este caso tras establecer un diagnóstico clínico del TDAH, los fármacos ayudan a reducir síntomas, pero para conseguir mejorar la vida del paciente y su entorno, reduciendo los efectos del trastorno y sus complicaciones, junto con los impactos negativos que este genera, es necesario combinar los medicamentos con otro tipo de intervenciones.
Tratamiento psicoterapéutico
Desde distintos enfoques de psicoterapia y de forma individualizada se pueden conseguir importantes mejoras de las capacidades cognitivas, y el desarrollo de planes que incluyen información, para readaptar el entorno familiar y educativo a las características y necesidades de cada paciente con TDAH.
Valorando el contexto particular familiar, escolar y social de cada afectado por el TDAH, sus síntomas y grado de trastorno, y si este se encuentra asociado o no a otra patología, se puede particularizar la intervención psicoterapéutica más adecuada en combinación con los medicamentos prescritos.
Para poder marcar los objetivos psicoterapéuticos, es fundamental conocer si el TDAH coexiste con otro tipo de trastornos como ansiedad, estrés post traumático u otros.
Terapia Cognitiva y Conductual
Con este tipo de terapia psicológica positiva, y sin ningún tipo de contraindicaciones, siempre se consiguen mejoras que incrementan las habilidades en el plano cognitivo, emocional, comportamental y social.
A través de la Terapia conductual se detectan y analizan las conductas desadaptadas, para fijar unos objetivos a conseguir a través de las pautas fijadas en un plan individualizado de tratamiento, que trata de reforzar las conductas deseadas y eliminar los refuerzos que producen las conductas a eliminar.
La Terapia cognitiva por su parte analiza las capacidades cognitivas para encontrar anomalías, identificando los procesos en los que se encuentran los fallos para conseguir readaptarlos y mejorar su funcionamiento.
Esta terapia incluye técnicas de autocontrol de la atención, eliminación de las actuaciones impulsivas, nuevas auto instrucciones, resolución de problemas mediante la planificación, y una autoevaluación ajustada y objetiva, crecimiento de la motivación en las tareas y autonomía entre otras.
Y por supuesto dentro de la intervención psicológica también se trabaja sobre la mejora de funciones ejecutivas como la organización, planificación, o atención, para que el paciente alcance los niveles de rendimiento establecidos en los programas educativos oficiales.
Sesiones de entrenamiento para los padres
Con las sesiones de entrenamiento los padres consiguen mejorar su comunicación, y pueden entender cómo responder a las necesidades concretas de un hijo con TDAH.
Aspectos como:
Analizar e identificar que contextos y circunstancias desencadenan cada tipo de conducta en el hijo, y sus propias respuestas.
Aprender a manejar situaciones difíciles resolviendo los roces y conflictos de una forma más positiva, al incorporar nuevas técnicas.
Mantener la autoridad y fijar normas de una forma eficaz estableciendo límites claros, accesibles y en una línea coherente, mantenida por ambos progenitores.
Terapia Sistémica
La Terapia sistémica centra su intervención en mejorar las interacciones entre los miembros de la unidad familiar, valorando y favoreciendo las aportaciones individuales para potenciar el buen funcionamiento del conjunto.
En este sentido este tipo de terapia, conduce a una adaptación más positiva de los pacientes con Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad en el entorno familiar, al incorporar nuevas motivaciones y compromisos.
Intervención desde el área escolar
Para abordar el tratamiento del TDAH en niños y adolescentes de una forma integral es necesario contar con la comunicación y colaboración del centro académico, y más concretamente del profesor tutor.
La intervención en el plano psicoeducativo se debe centrar en potenciar las habilidades individuales del niño o joven con Trastorno de Déficit de Atención, apoyando y valorando los puntos fuertes y trabajando los objetivos de mejora.
Canalizando la información a través de los padres, se establecen controles tutoriales continuos sobre la conducta y el rendimiento, y se asesora al profesorado sobre los métodos más adecuados y sistemas de trabajo adaptados, para facilitar la continuidad del tratamiento en el aula.
En Psicotep trabajamos de forma integral e individualizada en el diagnóstico y tratamiento de cada caso de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, tanto en niños y adolescentes como en adultos, para reducir los síntomas y prevenir las consecuencias de este trastorno.
Contacta con nosotros para concertar una primera visita gratuita en la que nos puedes exponer tu caso.
Calle Marcenado nº14, 28002, Madrid.
Metro Prosperidad (L4). Cruz del Rayo (L9)
644719725

























TRATAMIENTOS
- Tratamiento de la ansiedad
- Tratamiento de la depresión
- Terapia de pareja
- Terapia para adolescentes y familias en Madrid
- Tratamiento clínico multimodal del TDAH
- Psicologia forense
- Tratamiento de la dependencia emocional
- Tratamiento de trastornos de personalidad
- Terapia Psicológica Online
- Tratamiento de miedos y fobias
- Tratamiento del duelo