¿Qué es la depresión postparto y cómo se manifiesta?
La depresión postparto es un tipo de trastorno psicológico que padecen algunas mujeres después de dar a luz.
Aunque la llegada de un bebé para casi todas las personas es motivo de gran alegría, no es infrecuente que muchas madres padezcan ansiedad, tristeza, trastornos de sueño y de la alimentación, acompañado de brotes de llanto sin motivo aparente, producidos por el peso de la responsabilidad, y el estrés que producen los cuidados del recién nacido.
Generalmente, esta melancolía, junto con la sensación de sentirse sobrepasada, suele desaparecer en las primeras semanas, por lo que no resulta necesaria la ayuda psicológica, salvo que los síntomas perduren en el tiempo o se agudicen.
¿Qué es la depresión postparto?
Cuando el alumbramiento de un bebé desencadena en la madre emociones negativas como el miedo, la tristeza, el estrés, la ansiedad y la sensación de inutilidad, con pensamientos autodestructivos y de rechazo al recién nacido, que se mantienen con el pasar de los meses, afectando al desarrollo del vínculo materno-filial, estamos ante un diagnóstico de depresión postparto.
Dentro de las posibles causas está la fuerte caída de estrógenos que se produce tras el parto y que puede actuar sobre el estado de ánimo, principalmente en las mujeres más sensibles a los cambios hormonales.
Otra posible causa de estos tipos de depresión está en el fuerte agotamiento que las mujeres experimentan tras el parto y que está presente también en el último mes de gestación tas un largo embarazo.
En general, se acumulan una gran cantidad de circunstancias estresantes de las que no da tiempo a recuperarse. Además, se suma la constante demanda de cuidados del bebé, la lactancia que impide conciliar el sueño, nuevas responsabilidades y adaptación a una nueva forma de vivir.
La depresión postparto tiene que ser diagnosticada y tratada para evitar que afecte al cuidado del bebé en su correcto desarrollo y pueda desencadenar en una afección muy severa conocida como psicosis postparto.



¿Cuáles son los síntomas una depresión postparto?
Los síntomas de una depresión postparto pueden confundirse durante las primeras semanas con esa melancolía que aparece en un gran número de mujeres en un corto espacio de tiempo después de dar a luz y que hemos comentado al principio.
Pero cuando los trastornos emocionales son más intensos y persistentes e incapacitan a la madre para cuidar a su hijo, además de disminuir su capacidad para realizar las actividades cotidianas, nos encontramos ante un trastorno depresivo más o menos grave, pero que necesita un tratamiento.
La depresión postparto se puede presentar desde pocos días después del alumbramiento, hasta incluso medio año después o en cualquier otro momento dentro del primer año, y entre sus manifestaciones y señales están las siguientes:
- Llanto persistente
- Problemas para establecer vínculos con el hijo
- Cambios constantes de humor
- Irritabilidad habitual e intensa
- Necesidad de aislamiento de familiares y amigos
- Trastornos alimentarios comiendo compulsivamente o dejando de hacerlo
- Trastornos del sueño con somnolencia a todas horas, o padeciendo insomnio
- Cansancio intenso permanente y gran pérdida de energía
- Desinterés por todo lo que antes gustaba e importaba
- Ataques de pánico
- Sensación de culpa, vergüenza y autocrítica destructiva
- Dificultad para concentrarse y tomar decisiones
- Pensamientos confusos y desordenados
- Ideas suicidas o pensamientos dañinos contra el bebé
- Tener alucinaciones
- Intentar hacerse daño a sí misma o a su hijo
Las mujeres que con anterioridad al parto han sufrido algún tipo de trastorno depresivo, de ansiedad, estrés límite, de pánico u otros, son más propensas a padecer una depresión postparto.
Reconocerse en algunos de estos síntomas no significa que la persona sea débil mentalmente, ni incapaz de ser madre, sino que está pasando por un momento difícil en el que su cuerpo ha experimentado cambios fisiológicos y hormonales, que pueden estar afectando a la forma en que su cerebro procesa la información.



¿Cómo actuar ante una depresión postparto?
En muchas ocasiones, el propio malestar hace que las mujeres que están padeciendo una depresión postparto o de cualquier otro tipo no sean realmente conscientes de que están sufriendo una enfermedad.
Por eso, muchas veces el problema se descubre por parte de la pareja, familia o amigos, que notan significativos cambios en el comportamiento de la persona, y que son los que deben animar a la paciente a pedir ayuda médica, con valoración y tratamiento psicológico.
En todo momento, desde que se descubre la posibilidad de una depresión postparto, es imprescindible garantizar la seguridad tanto de la madre como del bebé, porque este tipo de enfermedades no solo no desaparecen espontáneamente, con el tiempo, sino que habitualmente tienden a agravarse, generando pensamientos obsesivos que pueden llevar a presentar conductas verdaderamente peligrosas tanto para la madre como para el niño.
Si te reconoces en algunas de las sensaciones y signos que hemos comentado, debes ponerte en manos de un equipo de ayuda psicológica te permitirá reducir los síntomas para que puedas disfrutar de tu maternidad
La depresión postparto se cura con Terapia Psicológica
Desde el momento en que se notan los primeros signos, trascurridas las dos primeras semanas sin mejoría, es importante acudir a la consulta de un psicólogo para valorar el grado de depresión y adaptar el tratamiento de terapia psicológica, mientras que en casos de depresión severa se deberá combinar también con medicación.
En este último caso, los medicamentos antidepresivos y ansiolíticos deben ser recetados por un médico, que tendrá en cuenta si se está alimentando al bebé con lactancia materna, para prescribir los que reduzcan los riesgos sobre el bebé al llegar a través de la leche materna.
Entre los tipos de terapia psicológica más utilizados por sus eficaces resultados frente a la depresión postparto, están la Terapia de grupo y la Terapia Cognitiva Conductual.
Con la terapia psicológica se trata de hacer expresar a la madre sus sensaciones de mal estar, dentro de la fase de concienciación del problema que ayudará a descargar tensión, y en la que recibirá apoyo y comprensión por parte del psicoterapeuta.
En las sesiones, el psicoterapeuta irá facilitando información y pautas para ayudarle a reestructurar su pensamiento hacia un enfoque más positivo y tolerante.
En este tipo de depresión es muy importante que la pareja participe presencialmente en algunas sesiones en las que comprenderá lo que está sucediendo y le ayudarán a estar más calmado y participativo a la hora de colaborar en la mejoría de la nueva mamá.
Para superar la depresión postparto también es fundamental contar con el apoyo de familiares y amigos, que participen prestando afecto, comprensión y también ayuda activa hasta que se produzca cierta mejoría, tanto para el cuidado de la madre que no es capaz de realizar las tareas habituales y sus propios cuidados, como a la hora de brindar al bebé los cuidados que necesita.
Si te sientes así desde el nacimiento de tu bebé, no esperes más y solicita una primera visita gratuita en Psicotep. En ella podrás desahogarte sin ser juzgada y te contaremos cómo superar tus pensamientos y sensaciones negativas, para que realmente disfrutes de la maternidad como tu bebé y tú os merecéis.